lunes, 17 de enero de 2011

El sur del sur también existe

El sur del sur también existe

El conflicto del gas en Punta Arenas, por el alza del precio del gas, en la única zona de Chile de donde se extrae petróleo y gas, deja en evidencia la ausencia de una política de desarrollo regional del gobierno central de Chile y el predominio de los intereses del mercado por sobre los intereses del país y de la región más austral de Chile.

ENAP y CODELCO

La principal empresa multinacional de Magallanes de capital nacional y del estado chileno es la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y una de las más importantes del país junto a la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO). Hablar de ENAP es sinónimo de Magallanes como decir CODELCO nos trae a la memoria el norte de Chile. Estas dos empresas son un botín a conquistar por el capital privado, cuyo norte es la maximización de beneficios al mínimo costo, objetivo licito en una empresa privada, pero que se contrapone muchas veces a los intereses de la nación y de la sociedad en general. Eso es lo que explica el hecho que en una sociedad democrática, en el sistema político, el voto de una persona equivale a un voto, cualquiera sea el sexo, preferencia sexual de esta, color de piel, nivel de ingreso o clase social. Diferente es la lógica del mercado, en este, las preferencias se revelan por medio del dinero, y los votos son proporcionales a la cantidad de billetes que cada individuo o grupo de individuos posea. Esta lógica es la que predomina “aparentemente” en la psicología del Poder Ejecutivo y de sus brazos ejecutores que son sus ministros.
En el año 1990, el 90% o más de las ventas totales del cobre, las concentraba CODELCO; en la actualidad algo más del 70% de las ventas son de empresas multinacionales de capital extranjero. Esta claro ex post que lo que esta detrás de la enajenación de CODELCO de los últimos 20 años, era el traspaso de las rentas ricardianas o renta de los recursos naturales al capital extranjero multinacional. Esto no es extraño sino que explica entre otros factores, la conquista de América, la guerra del pacífico por la renta salitrera y las guerras del golfo de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Es más, el conflicto entre el estado chileno y el pueblo Mapuche surge por la renta de los recursos hidroeléctricos y forestales y que requieren para su apropiación el desplazamiento de sus habitantes originarios.

La guerra del gas

Entonces surge la pregunta ¿Qué hay detrás del conflicto o guerra del gas en Magallanes? La respuesta parcial a este interrogante es la enajenación de la renta del gas.
¿A beneficio de quién? para dilucidar esto hay que analizar quiénes son los principales demandantes de este recurso en la región. Por un lado se tiene a la población de Magallanes y por el otro a la empresa extranjera Methanex.
La empresa ENAP vende este recurso para consumo domiciliario de las familias magallánicas un promedio diario de 700 mil metros cúbicos. Por otro lado la firma extranjera Methanex recibe diariamente más de 1.600.000 metros cúbicos de gas por parte de ENAP a un precio inferior que el que pagan las familias magallánicas. El hidrocarburo es transformado a metanol, y posteriormente, vendido para ser utilizado como combustible de aviones.
De aquí surge otra interrogante ¿Quién controla a ENAP y autoriza esta política de discriminación de precios? La respuesta es clara, el Gobierno y Estado chileno, que actúa en beneficio de Methanex y en perjuicio de la población que hace historia en el sur del sur de Chile.
El siguiente paso de esta historia y siguiendo la lógica del mercado y no la de los intereses geopolíticos del país, de la nación, y de la región más austral de Chile: es la enajenación de ENAP o Privatización. Para esto el camino a seguir es trivial, señalar que es deficitaria e ineficiente como se hizo en la historia reciente de Chile y América Latina para justificar la privatización de un activo rentable, obviamente, no sin antes sanear sus pasivos o deudas de las que se hace cargo el estado ineficiente.
¿Quienes son los favorecidos de este negocio, para llamar a las cosas por su nombre? Nuevamente la respuesta es trivial, ¡El capital extranjero! ¿Y cual empresa? Una empresa de origen canadiense que los magallánicos conocen.

Pero para hacer la operación más “transparente”, y es por eso que el capital evoluciona a lo largo de la historia, lo adecuado es hacerlo a través de capital dividido en acciones que se cotizan en la bolsa y dan origen a las Sociedades Anónimas.

¡Es el mercado!

Esto es el mercado en la realidad y no tiene nada que ver con lo que se enseña en las universidades, donde se supone que son transparentes y competitivos. El hecho de que una empresa sea a su vez la principal demandante de la materia prima que utiliza para la producción y la única oferente del recurso a los consumidores finales se denomina Monopolio bilateral (tanto por el lado de la demanda como de la oferta) donde se apropia de las rentas ricardianas o de los recursos naturales por partida doble. El siguiente paso es entonces privatizar ENAP, para el beneficio de unos pocos donde “aparentemente” para el Poder Ejecutivo sobra la población de Magallanes.
Estas prácticas monopólicas son conocidas por el principal accionista de LAN (las estudio en la universidad como cualesquier estudiante de economía) pues en la década de los 90 las uso para expulsar del espacio aéreo austral a líneas aéreas DAP que cubría la ruta Punta Arenas-Santiago, utilizando precios depredadores contrarios a la libre competencia que se predica pero no se practica.
Esto es el mercado. En los países desarrollados la sociedad y el estado a través de sus representantes le coloca límites. Chile país que esta formalmente en la OECD, ¿Actuará en consecuencia? Lamentablemente la respuesta es ¡No! Lo que demuestra que se puede estar en la OECD pero seguir actuando como país en vías de desarrollo, es decir, se gobierna para los mercados, para las empresas multinacionales, y no para buscar el desarrollo e integración de un país reduciendo sus asimetrías. En los países de la OECD, al contrario, se gobierna para el bienestar de su población, desarrollo e integración del país, donde los mercados y las multinacionales son un medio para ese fin.

Democracia o autocracia

Recordando lo que cantaba el grupo de rock de los años 80, Los Prisioneros, Chile no deja de ser un pueblo al sur de los Estados Unidos o Canadá, que para el caso es lo mismo. Pero el actual gobernante desea aumentar la apuesta y nos quiere retrotraer a la época de la dictadura, amenazando a la población del sur del sur de Chile, que de no cesar la protesta ciudadana, que el lunes cumple ocho días, se les aplicará la ley de seguridad interior del estado, que suena mejor que estado de sitio, el que comprenderá a la Región de Magallanes, Última Esperanza, Tierra del Fuego y Antártica chilena. Esto refleja la nula visión geopolítica del titular del Poder Ejecutivo, que el año pasado envío fuerzas policiales para reprimir en Isla de Pascua, territorio insular chileno ubicado en la Oceanía.
La protesta de Magallanes deja en evidencia la crisis del sistema político chileno, su verticalismo y centralismo. En la actualidad no hay autoridades regionales -intendentes y gobernadores- competentes, pues estos son nombrados por el poder ejecutivo, en vez de ser electos por el voto popular, como corresponde en un régimen democrático representativo. De esta forma se puede observar que los alcaldes, concejales, diputados y senadores electos por el voto popular apoyan la legítima protesta de Magallanes, no es ese el caso de las autoridades regionales designadas sin el voto popular.
El poder ejecutivo en vez de llamar al diálogo y a ampliar la participación de los ciudadanos con más democracia, responde encerrándose en si mismo y negándose al diálogo, desconociendo las legítimas demandas de la ciudadanía de Magallanes, abriendo el camino a la militarización y criminalización de las protestas y al incremento de la represión sobre la población civil.
El terremoto de fines de febrero de 2010 dejo en evidencia muchos problemas que estaban escondidos debajo de la alfombra, la alternativa que esta eligiendo el Poder Ejecutivo, es mirar para otro lado, no escuchar y no dialogar. La protesta de Magallanes es tremendamente positiva, porque están asomando a luz, emergiendo sobre la tierra, problemas que como sociedad tenemos que enfrentar y solucionar para aspirar a una mejor calidad de vida.

Que una de las consignas en Magallanes y en los diferentes lugares de Chile donde se han manifestado los magallánicos haya sido "Piñera atina o nos vamos pa'Argentina", dice mucho. Cuando se plantea esto, es que ¡Nos vamos pa’Argentina como región! La XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena tiene una superficie en la zona continental de 132.033,5 km² y en el Territorio Antártico de 1.250.257,6 km². La superficie de Chile Continental es de 756.096 k km². ¿Por qué se ha llegado a esta situación? lo planteábamos al principio: por el grado de abandono y la ausencia de políticas de desarrollo en una zona rica en recursos naturales, gran atractivo turístico e importancia geopolítica.

Esto contrasta en forma notable con lo que ocurre en el país vecino donde si existe una estrategia de desarrollo para el sur del sur de Argentina. Las ciudades de Río Grande, Ushuaia, Río Gallegos, crecen en términos de su PIB, en términos poblacionales, de infraestructura, etc. Con ellas Magallanes establece una comunicación natural en términos geográficos y un mayor grado de integración social que con el “norte” o Chile del que se encuentran aislado geográficamente.

¡Poder Ejecutivo! que lejos estas de Magallanes y del padre de la patria de Chile, Bernardo O’Higgins, que muere en Lima evocando en sus labios la palabra Magallanes. Que lejos estas de nuestro Fuerte Bulnes que el Presidente y General de la Patria Manuel Bulnes construye en el territorio austral implantando soberanía sobre el Estrecho de Magallanes.

En síntesis, las medidas del Poder ejecutivo dañan la seguridad nacional al castigar duramente al sur del sur de Chile, sus habitantes, su economía y su territorialidad. Los magallánicos y chilenos elegimos la democracia como forma de vida y no la autocracia de los mercados.

JS Cárcamo
Economista y MDN


catedralibreallende@gmail.com

jueves, 13 de enero de 2011

La guerra del gas de Magallanes


¡No al alza del gas en Magallanes! – Declaración de la Asamblea Ciudadana de Magallanes. Martes 11 de enero

La Asamblea Ciudadana de Magallanes declara enérgicamente su total rechazo al alza de las tarifas del gas en nuestra Región. Este es un atropello a la dignidad de los magallánicos, nuestros bolsillos y las perspectivas de desarrollo de la región, al encarecer el principal recurso combustible de esta zona del país, tan vital en nuestra vida diaria como lo es el agua.

Al subir las tarifas del gas sube el costo de la vida para los magallánicos en más de un 20 %, lo que se expresa en el alza de los combustibles, significando aumento de tarifa de toda la actividad del trasportes, comercio e industria y de los bienes de consumo básico como el pan.

Ante esta medida perjudicial, constatamos que el actual Gobierno Regional[1] no ha mostrado capacidad de gestión ni ha sido capaz de representar los legítimos intereses de la mayoría de los magallánicos, ante las empresas que tomaron esta decisión y ante el Estado central.

Los habitantes de la región carecemos hoy de un interlocutor político válido en el gobierno de la región y por ello demandamos la renuncia de la Intendenta Regional. Del mismo modo, exigimos que el Presidente de la República cumpla la palabra entregada a la ciudadanía en su última visita a la Región, cuando manifestó que el gas domiciliario no sufriría alzas.

Creemos que ha llegado la hora que la distribución y comercialización del gas natural retorne a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en la región de Magallanes y que el subsidio estatal por el consumo del gas no siga recayendo en el presupuesto de ENAP, sino pase directamente al presupuesto fiscal.

La indignación y el rechazo de los magallánicos, de los trabajadores, de las dueñas de casa, de la clase media, de los adultos mayores, de los micro-empresarios, de los profesionales y técnicos y de estudiantes en contra al alza del gas se ha expresado mediante múltiples y diversas formas de movilización, manifestaciones y protesta ciudadana.

Con estas manifestaciones los ciudadanos de Magallanes exigimos al Gobierno no concretar el alza del gas, lo que de no ocurrir inmediatamente, obligará a acentuar las medidas ya tomadas para impedir que los habitantes de esta región vean como la riqueza de los recursos naturales no llega a los hogares de la región, por el contraria agudizan la pobreza en la zona más austral del país.

Interpelación a Piñera. Miércoles 12 de enero

Más de un 85% de adhesión, en servicios públicos y privados, alcanzó ayer la paralización convocada por la Asamblea Ciudadana de Magallanes, en rechazo al alza del precio del gas en la región.

"La adhesión es casi total. Abarca el comercio, los restaurantes, transporte, empresas. Se han movilizado más de 15 mil personas", dijo el alcalde de Punta Arenas Vladimiro Mimica[2].

Los focos más conflictivos se concentran en las zonas periféricas de Punta Arenas, donde se encendieron, al menos, 30 barricadas, en manifestaciones que dejaron a 34 personas detenidas.

En las primeras luces del miércoles se dejaron ver miles de banderas negras, instaladas en viviendas y reparticiones públicas y privadas, además de la Zona Franca, que suspendió la atención. Luego, se sumaron caravanas de automóviles, que recorrieron las calles, y "cacerolazos", que se repitieron durante todo el día. Quienes llegaron a sus trabajos tuvieron que hacerlo a pie, pues la movilización pública adhirió al paro.

Vehículos bloquearon los accesos a transbordadores y cruces, impidiendo el traslado de personas hacia Tierra del Fuego chilena y argentina. Además, las barreras que levantaron más de 100 camiones y colectivos impedían el acceso a Punta Arenas y obligaron a los pasajeros que llegaron al aeropuerto a sortear a pie los bloqueos para ingresar a la ciudad.

Dos mujeres murieron al inicio de las protestas en la madrugada del miércoles en Punta Arenas por el alza de gas, al ser atropelladas por una camioneta que en forma criminal paso por encima de las barricadas. Luego del accidente el chofer se dio a la fuga. Una menor de dos años también resultó herida y se encuentra con riesgo vital.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda (PRI), convocó al gobierno a “solucionar este problema lo antes posible”, recalcando que espera que “el gobierno entienda que no puede tomar decisiones unilaterales sin consultar a las personas que son afectadas y a las regiones”.

Para el timonel del PS, Osvaldo Andrade, es el Presidente Sebastián Piñera quien debe intervenir. “Las promesas son para cumplirlas y no para que queden en los anales y el Presidente se comprometió con los magallánicos a mantener el precio del gas y ahora desconoce ese compromiso”, indicó.

Gabriel Ascencio (DC) puso el acento en las dos muerte registradas ayer, señalando que éstas “eran perfectamente evitables y yo quiero hacer responsable al ministerio del Interior por estas muertes”, por lo que solicitará que la comisión de Derechos Humanos cite al ministro Rodrigo Hinzpeter para el próximo miércoles.

Según dijo, “el ministro Hinzpeter se encargó en los últimos 4 días de amenazar a todo el mundo y ha movilizado carabineros de todo Chile en contra de las manifestaciones”.

Subrayó que “en Punta Arenas hubo abandono de la fuerza policial en horas de la tarde hasta pasadas las 11 de la noche. Esto ocurrió seguramente por orden del ministerio del Interior que es el responsable del orden y la seguridad de los ciudadanos, por lo tanto el ministro Hinzpeter tiene que responder por las muertes de ayer”.

También consideró que Piñera tiene responsabilidad, señalando que “si el Presidente hubiera cumplido su palabra y no hubiera subido el gas a los magallánicos estos incidentes no hubieran ocurrido y no tendríamos que lamentar las muertes que estamos lamentando hoy. Si el Presidente hubiera rectificado la medida injusta tampoco hubieran ocurrido las muertes”.

Bianchi (senador por Magallanes) hizo un claro llamado al Presidente Piñera a pronunciarse lo antes posible. “Se requiere la aparición del Presidente de la República, él no puede delegar en ministros indolentes, altaneros, que se han burlado de la situación por la que atraviesan las personas en la región de Magallanes. Lo que hace es agudizar el problema. Volvemos a llamarlo al diálogo, a buscar un acuerdo, a revertir esta situación, pongámonos de discutir el tema de manera consensuada. Está cometiendo un enorme error”,

Luego de la protesta, los 4 parlamentarios magallánicos (Goic, Marinovic, Muñoz y Bianchi) se reunieron con el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter en Palacio. “Lo que queremos plantearle al ministro es que le transmita al Presidente que cumpla su palabra con Magallanes, eso es lo principal”, declaró Goic.

Alcalde de Punta Arenas pide la presencia de Laurence Golborne en la zona. Jueves 13 de enero

Señalo Vladimiro Mimica "he recibido una información de que definitivamente ya no se constituye en vocero el ministro de Energía, o sea, le están quitando el piso. Lo van a impugnar en la Cámara de Diputados la próxima semana. Creo que se está quedando sin piso dentro del gobierno el ministro de Energía".

El edil, asimismo, criticó al otro secretario de Estado que se ha pronunciado sobre la implementación del alza del gas en la zona, el titular de Minería, Laurence Golborne.

"A mí me gustaría la presencia del ministro de Minería. No sé si se quiere proteger al ministro, para no deteriorar su imagen, pero algo ocurre, porque, además, Minería está relacionado directamente con el petróleo, el gas y, además, hasta hace poco era el presidente del directorio de la Enap", sostuvo en entrevista de televisión.

"Estábamos viendo las encuestas, y es la mejor figura política, el mejor evaluado y el más popular. Sería interesante escucharlo y trabajar con él en la mesa de trabajo que estamos planteando. Éste no es un tema grato para el gobierno. Entonces, cuidan y protegen a quien aparentemente es la reserva política del gobierno", agregó Mimica.


[1] Los intendentes y gobernadores en Chile no son electos por el voto popular sino nombrados por el ejecutivo

[2] Elegido por el voto popular como al igual de la totalidad de los diputados y senadores de la región son contrarios al alza del precio gas


catedralibreallende@gmail.com